Labradores Manchegos

 
 

MELONES & SANDÍAS

 

 

 

Melón "Piel de Sapo"

Nuestro Melón ‘Piel de Sapo’ es un producto auténtico, natural y con mucho aguante. Con dulzor por encima de 11º Brix y una textura exquisita.

El melón contiene una altísima cantidad de agua (90-95%) y una cantidad de azúcar (6%) inferior a la de otras frutas; hecho que unido a que apenas contiene grasa, hace del melón una de las frutas con menor contenido calórico.

Aporta una cantidad apreciable de diversas vitaminas y minerales. Concretamente, 100 gramos de melón sin corteza, proporcionan la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C, y junto a la naranja es una de las frutas con mayor contenido en ácido fólico.

Es de destacar también el alto contenido de esta fruta en provitamina A (principalmente beta-caroteno). Los beta-carotenos, además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, parecen ejercer un papel importante en la prevención frente a diversas enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y degeneración macular senil, dada su capacidad antioxidante y moduladora de la respuesta inmunitaria.

En cuanto a los minerales, cabe destacar su riqueza en potasio, aunque también contiene cantidades apreciables de fósforo, hierro y magnesio.

El alto grado de agua de esta fruta estimula los riñones para que funcionen con mas eficiencia, facilitando la eliminación de sustancias de desecho y toxinas, mejorando la función renal. También esta indicado en estados de deshidratación acompañados de pérdidas de minerales (diarreas, sudoración abundante y crisis febriles).

Melón (Cucumis melo L.)

Fruto de la melonera, planta herbácea de tallo rastrero de la familia de las Cucurbitáceas. Su forma es normalmente redonda u ovalada con cáscara lisa o reticulada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa.

Es originario de Asia occidental y África (el origen está aún sometido a discusión). Su nombre viene del término griego ´melon´ que significa ´manzana grande´.

Los melones de la variedad "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide.

La corteza puede ser lisa o ligeramente rugosa, con un grosor medio de 0,6 a 0,8 cm. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. No obstante, la “cama”, o zona de contacto del fruto con el suelo que no recibe la luz solar, es siempre de color amarillento por falta de formación de clorofilas.

La pulpa es de color blanco o cremoso. En la cavidad central, relativamente pequeña por relación a otras variedades, se halla la zona placentaria, de color anaranjado, en la que se encuentran las semillas.

Composición Cantidad por 100 gramos por porción comestible  Ingestas
Recomendadas 

Agua (g)

92.4

-

Energía (kcal)

25

3000 - 2300

Proteínas (g)

0.6

54 - 41

Hidratos de carbono (g)

6

450 - 350 (a)

Lípidos (g)

Trazas

90 - 80 (a)

Fibra

 

 

Fibra total (g)

0.73

> 30 (a)

Soluble (g)

0.19

12 (a)

Insoluble (g)

0.54

18 (a)

Vitaminas

 

 

Vitamina A (Eq. Retinol) (µg)

784

1000 - 800

Carotenos totales (µg)

4700

-

Alfa-caroteno (µg)

30

-

Beta-caroteno (µg)

4700

-

Criptoxantina (µg)

29

-

Vitamina E (mg)

0.1

10 - 8

Vitamina B1 (mg)

0.04

1.2 - 1.1

Vitamina B2 (mg)

0.02

1.3 - 1.2

Niacina (mg)

0.5

16 - 15

Vitamina B6 (mg)

0.07

1.5 - 1.3

Folatos (µg)

30

400

Vitamina C (mg)

25

60

Minerales

 

 

Calcio (mg)

14

1000 - 1200

Hierro (mg)

0.4

10 - 15

Fósforo (mg)

24

700

Magnesio (mg)

17

400 - 350

Zinc (mg)

0.1

15 - 12

Selenio (µg)

0.5

70 - 55

Sodio (mg)

14

-

Potasio (mg)

320

-

Carotenos sin actividad provitamínica A

 

 

Luteína (µg)

2

-

Zeaxantina (µg)

Trazas

-

Licopeno (µg)

0

-

                 

 

 

Sandía

Sandía Rayada, Sandía Negra ‘con pepitas’ y Sandía Negra ‘sin pepitas’. Destacamos esta última por su gran sabor, su intenso color y su durabilidad.

Es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (95% de su peso), por lo que aporta muy poca energía (18 kcal por 100 gramos de porción comestible), y, en general, pocos nutrientes, aunque contiene cantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales.

Lo más destacable en su composición es su contenido en carotenoides sin actividad provitamínica (luteína y licopeno), entre los que destaca el licopeno, ya que se encuentra en una elevada cantidad, siendo este alimento una de las principales fuentes dietéticas del fitoquímico.

Numerosos estudios han asociado el consumo de licopeno con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye los niveles de colesterol sanguíneo (por disminución de la síntesis de colesterol endógeno) e inhibe la oxidación de la fracción LDL-colesterol, y con la protección frente algunos tipos de cáncer como el de cervix, próstata, pulmón, mama y tracto digestivo (colon, recto, esófago, estómago, faringe...).

Por otro lado, su alto contenido en agua estimula los riñones para que funcionen con mas eficiencia, facilitando la eliminación de sustancias de desecho y toxinas, mejorando la función renal.

Sandía (Citrullus lanatus)

Fruto de la sandiera, planta herbácea y de tallos rastreros de la familia de las Cucurbitáceas.

La sandía es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África tropical. Su cultivo se remonta a unos 3500 años, en el valle del Nilo, tal y como demuestran los jeroglíficos y las esculturas halladas en el antiguo Egipto. Dado que no se disponen de citas sobre la sandía en la antigüedad clásica, se piensa que su introducción en el mundo grecorromano fue bastante tardía. Los árabes eran grandes consumidores de esta fruta a la que otorgaban propiedades desintoxicantes. Los europeos llevaron la sandía a América, donde su cultivo se difundió por todo el continente.

Es una de las frutas con mayor tamaño ya que puede llegar a alcanzar los 20 kilogramos y a desarrollar un diámetro de 30 centímetros. No obstante, las nuevas exigencias de los mercados y gustos europeos hacen que las sandías cultivadas para la exportación posean pesos comprendidos entre 3-8 kg, tendiendo a reducirlo hasta llegar a piezas de 2 kg o menos.

Muestra una corteza dura y lisa, de 2-4 centímetros de grosor. Los colores de su piel y pulpa caracterizan de forma especial a la sandía por su bello contraste. La primera, en su madurez, varía entre verdes y amarillos, pudiendo adquirir una tonalidad uniforme verde con motas de color amarillento, grisáceo o verde claro. La segunda destaca por su color rojo, aunque dependiendo de las variedades también rosado, amarillo intenso o anaranjado.

Las pepitas se encuentran diseminadas en el interior de la pulpa y son de color negro-marrón, muy duras. No obstante existen sandías llamadas "sin pepitas" que las contienen muy blandas y en tonalidades blanquecinas y amarillentas.

El sabor de la sandía es una combinación entre acuoso-refrescante y jugoso-dulce, por lo que resulta una fruta muy atractiva de cara al caluroso verano.

Composición Cantidad por 100 gramos por porción comestible  Ingestas
Recomendadas 

Agua (g)

94.6

-

Energía (kcal)

18

3000 - 2300

Proteínas (g)

0.4

54 - 41

Hidratos de carbono (g)

4.5

450 - 350 (a)

Lípidos (g)

Tr

90 - 80 (a)

Fibra

 

 

Fibra total (g)

0.22

> 30 (a)

Soluble (g)

0.20

12 (a)

Insoluble (g)

0.02

18 (a)

Vitaminas

 

 

Vitamina A (Eq. Retinol) (µg)

87

1000 - 800

Carotenos totales (µg)

795

-

Beta-caroteno (µg)

245

-

Criptoxantina (µg)

490

-

Vitamina E (mg)

0.1

10 - 8

Vitamina B1 (mg)

0.02

1.2 - 1.1

Vitamina B2 (mg)

0.02

1.3 - 1.2

>Niacina (mg)

0.3

16 - 15

Vitamina B6 (mg)

0.07

1.5 - 1.3

Folatos (µg)

3

400

Vitamina C (mg)

5

60

Minerales

 

 

Calcio (mg)

7

1000 - 1200

Hierro (mg)

0.3

10 - 15

Fósforo (mg)

9.2

700

Magnesio (mg)

11

400 - 350

Zinc (mg)

0.1

15 - 12

Selenio (µg)

0.4

70 - 55

Sodio (mg)

4

-

Potasio (mg)

120

-

Carotenos sin actividad provitamínica A

 

 

Luteína (µg)

40

-

Licopeno (µg)

2454

-

Ingesta Recomendada: Recomendaciones de energía y nutrientes para hombre-mujer de 20 a 39 años.
(a) Cantidades aproximadas para hombre-mujer teniendo en cuenta los objetivos nutricionales.